

miércoles, 31 de diciembre de 2008
El que saca la cara por el equipo

La misión para el básquetbol argentino no resultaba sencilla para 2008. En Beijing debía revalidar el prestigio ganado cuatro años antes, con la medalla dorada obtenida en Atenas. Y si bien no se pudo repetir el metal, el tercer lugar en el podio conseguido en China resultó un logro semejante. Una semifinal ante un equipo estadounidense plagado de estrellas con buen juego de conjunto resultaba un obstáculo casi imposible. Por eso no hubo lugar a ningún reproche. La generación dorada volvió a tener una cita con la historia. Y en ese encuentro, la gran figura resultó su capitán, Luis Scola, que jugó un torneo memorable y que le permitió meterse en el quinteto ideal del certamen.
Argentina presentó en Beijing un equipo que generó orgullo, por su juego y por su carácter. Se sobrepuso a las ausencias y a los problemas físicos para colmar las expectativas. La derrota en el debut ante Lituania, pese a una buena remontada sobre el final y a la seguidilla de victorias posteriores, terminó siendo un condicionante, ya que llevó a un cruce casi imposible ante Estados Unidos en la semifinal. Y lo de “casi” tuvo que ver con Scola, principal responsable de que Argentina se ilusionara con la hazaña por algunos minutos. Con Emanuel Ginóbili afuera del juego por una torcedura de tobillo y con Andrés Nocioni disminuido por un dolor en la rodilla, el peso ofensivo recayó en él, que no defraudó. Con 28 puntos y once rebotes, Scola sacó la cara por el equipo, tal como había acontecido un año antes, cuando se había transformado en el mejor jugador del Preolímpico de Las Vegas. Más allá de la derrota, por la trascendencia y la envergadura del rival, esa actuación ante el Dream Team de LeBron James, Kobe Bryant y Cía. resultó consagratoria.
En el camino a Beijing, Scola ya se vislumbraba como una de las posibles figuras del torneo. A principios de año había participado como titular en el encuentro entre los novatos y los jugadores de segundo año en el Fin de Semana de las Estrellas de la NBA, con casi medio millón de votos de los aficionados. Luego fue elegido en el quinteto ideal de los debutantes, gracias a unos muy buenos números: 10,4 puntos, 6,4 rebotes y 1,3 asistencia en 24 minutos por noche. La única mancha fue la rápida eliminación de Houston en los play off, lo que le quitó relevancia a su producción, aunque en lo personal le permitió llegar muy fresco a la cita olímpica.
En los Juegos, Scola exhibió su clase. Además de la actuación ante Estados Unidos, el ala pivote se despachó con varios otros logros. Ante Rusia anotó 37 unidades, la mejor puntuación olímpica para un jugador argentino y el mejor registro del torneo. Con 18,9 puntos por partido, fue el goleador del conjunto de Sergio Hernández, marca que lo dejó en el tercer lugar en la tabla general, detrás del español Pau Gasol y del chino Yao Ming. También fue el mejor argentino en rebotes, con 6,6 por juego, cifra que lo dejó en el séptimo lugar en la general. Por eso, en un plantel en el que también brillaron Ginóbili, Nocioni y Carlos Delfino, Scola subió un poquito más alto.
Ahora, para ratificar su lugar muy bien ganado en la NBA, Scola sigue con su regularidad para convertirse en una pieza importante de Houston, que marcha cuarto en la Conferencia Oeste. Con tres minutos más por juego que la temporada pasada, sus números treparon a 11,2 puntos, 7,5 rebotes y 1,2 asistencia. Un aporte más para que el ala pivote se llevara con justicia el Olimpia de plata, pese a compartir la terna con otros dos gigantes como Ginóbili y Nocioni.
(publicado en Página 12, domingo 28 de diciembre de 2008)
lunes, 22 de diciembre de 2008
La fiesta de fin de año I













Los premiados

Cadetes


domingo, 23 de noviembre de 2008
Todo tiene un principio

El "Laucha", como lo conoce todo el ambiente de básquet villamariense, fue jugador de Sparta y socio de la Asociación Española desde siempre.
En un momento decidió dejar la cancha del lado de adentro y se sentó en el banco a dirigir, hizos sus experiencias y en el '95 no sólo recaló en el Prado, sino que inició el básquet en la institución. Un club que no tenía tradición en este deporte y en un contexto totalmente desfavorable, ya que por esos años en Villa María no existía asociación y sólo Ameghino con Sparta mantenían viva la actividad, jugando uno en Bell Ville y el otro en Oliva.
¿Cómo empezaste?
"Fue una cosa increíble, empezamos con cinco chicos; dos cadetes y tres infantiles o mini, no recuerdo bien. Pero en el término de tres meses ya teníamos formadas casi todas las categorías. Mi hijo se había traído sus compañeros del Colegio Nacional y con eso armamos una categoría completa. No fue fácil, porque en ese entonces entrenábamos afuera, había que estar ahí en los inviernos a las seis de la tarde".
Pero no había con quien jugar.
"Es cierto, porque Ameghino, Sparta y 9 de Julio de Las Perdices estaban dispersos en otras asociaciones y no querían jugar con nosotros... No teníamos nivel. Un día me encuentro con el 'Negro' Ceballos le comento lo que estaba haciendo y le propongo que el haga lo mismo con Central Argentino, así que como andaba sin trabajo, le gustó la idea y entre los dos habremos jugado ese año como quince o veinte partidos".
¿Y después?
"Con el tiempo Sparta aceptó jugar con nosotros con sus divisiones B y también se sumó Ameghino, después vinieron otros y armamos la Unión de Clubes. Tres años jugamos en la Unión, hasta que se volvió a formar la Asociación de Básquetbol de Villa María".
¿Cómo fue lo del femenino?
"Se dio solo. Las chicas empezaron a venir al club y fuimos armando las categorías. Se hicieron unos grupos hermosos, muy compañeras entre ellas y con los varones. A tal punto que en los viajes ellas siempre estaban presentes, acompañando a los chicos o cuando había partido acá en el club siempre estaban. Fue una lástima que la se perdiera el femenino, no sólo en Española, en Villa María. La Asociación nunca le dio importancia".
¿Éxitos?
"Los hubo. Con las chicas ganamos campeonatos y también fueron subcampeonas, con los varones alcanzamos algunos subcampeonatos... Un año en juveniles podríamos haber salido campeones, pero nos hicieron desarmar los tableros porque decían que estában torcidos, así que entrenamos afuera y el día del partido parecíamos visitantes en nuestra propia cancha... Pero la verdad es que nunca le dimos demasiada importancia a eso de ganar sí o sí, dejamos que las cosas se fueran dando, si venían mejor y si no, la idea fue hacer básquet para que los chicos no estuvieran en la calle".
Seguimos jugando


También las tenemos

lunes, 17 de noviembre de 2008
Una entrada que bate récords
sábado, 8 de noviembre de 2008
Fuimos a ver Atenas









La oportuna gestión del legislador provincial Marcelo Frossasco nos permitió viajra a Córdoba para presenciar el juego que sostuvieron Atenas con Olímpico de La Banda (Santiago del Estero). Nos atendieron de mil maravillas, nos reservaron un lugar en la platea y término del partido los chicos, que disfrutaron durante todo el tiempo, llenaron libretas y papeles con los autógrafos de los 'griegos', las máquinas de fotos con Osella, Gutierrez, el estadounidense Kanté y Figueroa. Las imágenes son una muestra de los lindo que la pasamos...
domingo, 2 de noviembre de 2008
Tipos de dribling

En este tipo de dribling el balón se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del balón al botar el suelo, por lo que la progresión es rápida, pudiendo el jugador que driblea dar varios pasos entre bote y bote.
Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de balón, «que dirija el balón y no que el balón lo dirija a él».El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante.
El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va más adelantado. El balón sube hasta la altura de las caderas.
Dribling de protección
Se realiza cuando tenemos un defensor que nos impide progresar.La posición del cuerpo es más flexionada que en la posición básica con el objeto de proteger más el balón.Al tener el cuerpo más flexionado el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más atrasada.Adelantar la pierna y brazo contrario a la mano con la que se dribla.
A este brazo lo llamamos «brazo de protección», ya que está delante del defensor, con la palma de la mano hacia él. El brazo no está rígido, adquiere una posición similar a la de un arco.Interponer el cuerpo entre el defensor y el balón en el bote.
La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo («visión marginal»).
Junto al Gran DT
Los tenían a estos tres
Gastando facha
jueves, 30 de octubre de 2008
El dribling / Así se pica la pelota

1. Posición Básica
Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo cae sobre las puntas de los pies. Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más adelantado el pie de la mano con que se bota.
No mirar al balón. El balón hay que sentirlo y no mirarlo, de esta forma

El balón se impulsa suavemente, sin golpearlo, con la muñeca, la cual hace de palanca y amortiguación al mismo tiempo. El codo un poco despegado del cuerpo. La mano abierta y encima del balón, no tiene que estar rígida, de esta manera podemos controlar mejor el bote. Los dedos «acarician» el balón, se debe sentir cómo el balón toca la yema de los dedos.
lunes, 27 de octubre de 2008
El Lucho pelea en lo alto

Los premini
El aguante

Entre mate y mate...

¡Qué trío!

viernes, 24 de octubre de 2008
Las chicas también hicieron historia

No sólo con chicos se hizo el básquet del Prado, no se pierdan esta foto del equipo femenino que salió campeón en el torneo local organizado por la ABVM allá por 1998. El DT era el "Laucha" Solé y las jugadoras, de izquierda a derecha: María Luz, Lara, Carolina, Natalie, Pamela (arriba), Janet, Milagros, Virginia, Majo y Gisela (abajo). ¡Qué equipazo! Habia que verlas jugar.
domingo, 5 de octubre de 2008
Domingo de visitas: Carrilobo y Río Tercero

Empieza el partido
¡Qué tirito Manu!
jueves, 25 de septiembre de 2008
Del baúl de los recuerdos I

Es preciso recordar que a lo largo de la Historia de la LNB sólo cuatro villamarienses llegaron a codearse con lo más selecto de este deporte a nivel nacional, dejando sembrada o haciendo su aporte para transformar al básquetbol en lo que es actualmente a nivel internacional (está 1º en el ránking de FIBA), se trata de Roberto "Chuchi" Costa (campeón con Atenas), Otton Jakowsky, Fernando Vispo (hoy juega en Sparta) y el pibe de la foto, que se formó en el Prado.
Respuesta: el segundo de arriba desde la izquierda es Mauricio Godoy; abbajo el rubio de flequillo es Alexis Elsener, quien por segunda temporada integra el plantel de El Nacional de Bahía Blanca (LNB A), a su izquierda está Juan Pablo Rodríguez, árbitro de la asociación local, y a la sombrita cierra la fila inferior el "Pato" Ramos, juvenil y técnico de las divisiones inferiores.
lunes, 22 de septiembre de 2008
lunes, 15 de septiembre de 2008
El lanzamiento

La confianza es otro factor decisivo, cuando un jugador está convencido de poder lograrlo los porcentajes de acierto son mucho mayores. El tiro libre es un muy buen ejercicio para comenzar a adquirir los fundamentos, ya que se realiza desde un lugar quieto y se dispone de tiempo suficiente para hacerlo del modo correcto y poner en práctica perfectamente todos los movimientos.
Este tiro se debe entrenar hasta el punto de realizar los tiros de básquetbol de un modo mecánico, cuanto más se entrena mejores resultados. La técnica correcta es colocando los pies de modo que no dificulte el equilibrio y que sea de la manera más cómoda posible, apenas separados entre sí. El pie que corresponde a la mano que efectúa el lanzamiento debe ir apenas un poco más adelante (no más de 20 cm). Las piernas se ubican levemente flexionadas y el cuerpo con una inclinación mínima hacia adelante.
El balón se apoya prácticamente en la punta de los dedos que deben estar firmes y abiertos pero sin generar tensión, la palma de la mano no toca el balón. El otro brazo también se flexiona y apoya la mano de manera lateral sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano cumple la función de ser apoyo a la otra, pero no debe presionar ni impulsar el balón. Al momento del tiro de debe realizar un movimiento continuo y coordinado donde las piernas y el brazo se extienden para tirar al aro mediante un “golpe” de muñeca en el momento exacto de la extensión completa, dando el último impulso solo con los dedos.
Se debe lograr un vuelo adecuado, donde el balón va girando en el aire y al momento de llegar al aro desciende de la curva, evitando siempre que el tiro sea recto al aro.
Otros tiros de básquetbol
Para realizar tiros de basquetbol campo se llevan a cabo los mismos movimientos, pero en este caso se debe saltar al momento de lanzar.
Una buena manera de practicarlo es hacerlo sin pelota, solamente entrenar el salto, la suspensión en el aire y simular el momento del tiro, para así poner atención a la técnica del salto.
Observen con detenimiento la foto, que ilustra sobre la correcta posición de las manos